- 7 de octubre de 2025
- Posted by: Henry Holguin
- Categoría: Noticias

¡Atención, todas las personas que han sido dejadas en visto después de una entrevista! Esas interminables semanas de silencio que te hacen dudar de tu propia existencia laboral podrían tener los días contados. En Ontario, Canadá, los legisladores han decidido que el ‘ghosting’ no es solo para el mundo de las citas, y están tomando medidas para detenerlo.
A partir del 1 de enero de 2026, las empresas con al menos 25 empleados estarán obligadas a informar a los candidatos sobre el estado de su postulación dentro de los 45 días posteriores a una entrevista de trabajo. Pero eso no es todo: también tendrán que ser honestos sobre si la vacante está siendo llenada activamente y, en un giro muy futurista, si están usando inteligencia artificial para seleccionar candidatos.
Un “simple acto de cortesía” o multas
El Ministro de Trabajo de Ontario, David Piccini, lo puso así: es un “simple acto de cortesía” decirle a la gente que no obtuvo el trabajo. Y si a las empresas se les olvida ser “corteses”, podrían enfrentar multas de hasta 100,000 dólares canadienses, aunque es probable que las primeras infracciones solo reciban una advertencia o multas más bajas.
Esta medida forma parte de un esfuerzo global para traer transparencia a un proceso de contratación que muchos consideran roto. En Estados Unidos, casi dos tercios de los solicitantes afirman no haber recibido respuesta después de una entrevista, y el 27% fue “ghosteado” después de una entrevista final. ¡Eso es como que te dejen en el altar laboral!
Un problema que no solo afecta a Canadá
En Nueva Jersey, se propuso una ley similar que multaría a los empleadores con hasta 5,000 dólares estadounidenses si fallan repetidamente en dar un cronograma claro a los candidatos entrevistados. También se les exigiría eliminar los anuncios de trabajo dos semanas después de haber llenado el puesto y revelar cuando publican anuncios para roles que no existen, lo que popularmente se conoce como “trabajos fantasma”.
Sin embargo, los empleadores en Nueva Jersey se han opuesto, argumentando que sería costoso y “poco práctico”, especialmente para roles con alta rotación. Mientras tanto, en Kentucky y California, también se han introducido proyectos de ley para prohibir los “trabajos fantasma”, demostrando que el problema del ‘ghosting’ laboral es una tendencia a nivel continental.
Generación Z: propósito y estabilidad como prioridades clave
La Generación Z, nacida entre 1996 y 2012, está transformando el mercado laboral y será un tercio de la fuerza laboral global para 2030, según el Foro Económico Mundial. Su llegada obliga a las empresas a replantear prioridades y dinámicas que antes parecían fijas.
Aunque el 86% de los menores de 30 años busca empleos alineados con sus valores, siete de cada 10 también consideran “muy importantes” la estabilidad laboral y de horarios al evaluar oportunidades. Esto rompe con el estereotipo del joven idealista y plantea una nueva exigencia: combinar propósito con seguridad profesional. Hoy, el propósito sin estabilidad ya no es suficiente para retener talento joven, según expresa un reporte de la reclutadora Manpower Group.
Al final del día, la prevalencia del ‘ghosting’ está generando una gran desilusión, especialmente entre los candidatos más jóvenes. Por eso, legisladores y grupos de defensa están presionando para un cambio. Como dice Eric Thompson, quien ha presentado más de 3,000 solicitudes de empleo en nueve meses: “Si estoy solicitando 40 trabajos a la semana y la mitad son fantasmas, entonces he perdido 20 horas de trabajo a la semana”.